La empresa belga emitió una carta al Gobierno en la que expone las razones por las cuales decidió no ofertar en la licitación de la Vía de Navegación Troncal. Denunció interferencias judiciales, competencia desleal y costos adicionales sin beneficios claros para los usuarios.
Tras la caída de la licitación de la Vía de Navegación Troncal (VNT), la empresa Jan De Nul n.v. envió una nota formal a la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) explicando los motivos por los cuales decidió no presentar una oferta. En el documento, dirigido al titular del organismo, Iñaki Arreseygor, la firma belga denunció un contexto de interferencias judiciales, una campaña mediática en su contra y una estructura de costos que, según su análisis, no generaría beneficios claros para los usuarios.
Denuncias de presiones y competencia desleal
Desde la publicación del llamado a licitación el 20 de noviembre de 2024, Jan De Nul sostuvo que diversos competidores intentaron boicotear el proceso judicializando supuestos direccionamientos en los pliegos. Aunque estas denuncias fueron desestimadas por la Justicia, la compañía cree que la estrategia legal continuará con el objetivo de bloquear el avance del proceso licitatorio.
Además, la firma aseguró que enfrentó una “durísima campaña mediática” con publicaciones en distintos medios destinadas a afectar su reputación y perjudicar su participación en la licitación.
Cambios en el pliego y costos adicionales
Uno de los puntos clave que la empresa belga señaló en su carta es que el pliego de licitación amplió el alcance de la concesión con tareas adicionales que exceden las actividades tradicionales de dragado y señalización. Entre ellas, mencionó la instalación y mantenimiento de sistemas de vigilancia y seguridad, el control de derrames y el rescate de cascos hundidos, lo que representa un costo adicional importante y la necesidad de subcontratar proveedores especializados.
Según la compañía, la inclusión de estos servicios impacta directamente en la propuesta económica, sin que haya un beneficio claro para los usuarios de la VNT, como productores agropecuarios, operadores y el comercio exterior en general.
Críticas a los plazos y acceso a información estratégica
Otro punto que Jan De Nul cuestionó en su presentación es la falta de tiempo para negociar con proveedores y estructurar una oferta competitiva. “Durante las últimas semanas no hemos evidenciado una actitud similar del otro lado”, sostuvieron en el escrito, en referencia a las dificultades que enfrentaron en las negociaciones.
Asimismo, alertaron que algunos competidores podrían haberse presentado en el proceso con el único fin de acceder a información estratégica, como planes de trabajo, estrategias operativas y estructura de costos, sin intención real de ofertar.
Pedido para reencauzar la licitación
En el cierre de la nota, Jan De Nul dejó abierta la posibilidad de volver a participar en el proceso si se realizan modificaciones en los pliegos. La compañía expresó su disposición para colaborar con el Gobierno en una revisión del proceso de contratación, con el objetivo de alcanzar una adjudicación viable y competitiva.
El fracaso de la licitación de la hidrovía dejó a la infraestructura más importante del comercio exterior argentino en una situación de incertidumbre. Ahora, el Gobierno deberá definir si avanza con una reestructuración del pliego o si adopta un nuevo modelo para la concesión del corredor fluvial clave para el país. (SL24) #NUESTROMAR
.